Los milagros en cosmética, por más que nos esforcemos en pensar que pueden suceder, no existen. Porque, a pesar de que mucho cosméticos prometan que en un corto plazo eliminan por completo las arrugas, tras varios intentos y gastar nuestro dinero y nuestro tiempo, por desgracia no es difícil descubrir que se trata de publicidad, por la que nos dejamos llevar.
Sin embargo, aunque los productos milagrosos no existen, si que existen componentes que se conocen como antiage, cuyo uso de una forma constante, sí que mejoran poco a poco los signos de la edad, tal y como sucede con el ácido retinoico, que se conoce por ser un eficaz antiarrugas.
Aunque a veces sus usos como ingrediente anti-edad no quedan del todo claro, por este motivo nos gustaría contaros un poco más sobre su eficacia y cómo se comporta en nuestra piel para lidiar con los signos de la edad, que como ya sabéis forman parte del ciclo de la vida.
Este derivado de la vitamina A, además de conocerse por todos los beneficios que ofrece, también se conoce del mismo modo por los efectos secundarios que puede ocasionar y que debemos tener en cuenta.
Pese a estos efectos, es indiscutible que sus ventajas pesan mucho más en la balanza, así que desde ya mismo te contamos cuál son las mejores cremas que lo contienen en su formulación. Las puedes conocer clicando en este link: mejores cremas de ácido retinoico.
Los signos de la edad nos preocupan a todas y todos y aunque veces sea difícil controlar su aparición, debido a que surgen por diferentes aspectos, sí que podemos prevenirlos con el uso de componentes que sean específicos, como es el caso.
No perdemos ni un minuto más y te contamos ahora mismo cómo se comporta esta sustancia, para mejorar los surcos, líneas de expresión, flacidez, pérdida de elasticidad…¡dale una oportunidad a tu piel, se lo merece!.
¿Cómo se define el ácido retinoico?
Este derivado de la vitamina A, nos ofrece unos cuidados de la piel muy completos y aunque a veces se confunda con el retinol, una de sus ventajas, frente al retinol, es que sus efectos en la piel pueden llegar a ser mucho más rápidos.
En cosmética este ácido se utiliza normalmente como un tratamiento con el que controlaremos el acné, las arrugas, mejoraremos el tono facial, la pérdida de firmeza y elasticidad.
Biológicamente, la fórmula de este componente es más activa que otros retinoides, sobre todo si lo comparamos con el retinol, ya que este componente necesita transformarse para que nuestra piel lo absorba de una forma adecuada.
El retinoico también se conoce como Tretinoína y al contrario del retinol, no tiene esta necesidad esta necesidad de transformarse ya que desde el primer instante está completamente listo para realizar su actividad.
De igual modo, aunque te hayamos contado qué es este componente, desarrollamos más este tema en el siguiente enlace: para qué sirve el ácido retinoico.
¿Cómo actúan los retinoides en la piel?
La tretinoína, es realmente la molécula activa, ya que tanto el retinol como el retinaldehído, al penetrar en las células de la piel se transforman en ella.
Dicha molécula es activa, ya que el retinol y el retinaldehído se transforman una vez que penetran en la piel y tiene la capacidad de unirse a los receptores RXR y RAR, receptores de los núcleos de las células de nuestra piel. Su unión influye en el crecimiento, diferenciación de las células de la piel, induciendo en la expresión de diferentes genes.
Una de las funciones más evidentes de este ácido es su capacidad para igualar tanto la textura como el tono de la piel, así como mejorar las arrugas más finas, demostrado a través de diferentes estudios.
Esto se debe a que los retinoides son capaces de modificar el grosor de los tejidos, incidiendo en la capa más superficial, estimulando la formación de colágeno, siendo especialmente útil en los tejidos dañados debido al envejecimiento asociado a la exposición solar.
Aunque nuestra intuición nos lleve a pensar que el retinol y el retinaldehído, ambos precursores de este ácido, deben ser igualmente efectivos, la evidencia científica respecto a estos componentes no es tan amplia, aunque también existen diferentes estudios que sostienen la similitud de sus efectos.
Para conocer de una forma más extensa sus diferencias, te recomendamos la lectura de este post: pros y contras de cremas con ácido glicólico y retinoico.
¿El ácido retinoico realmente funciona como antiarrugas?
Podemos afirmar que sí, de una forma rotunda, ya que entre sus beneficios más destacados está su capacidad para mejorar la firmeza de la piel, la formación de colágeno y sus cualidades como cicatrizante.
Sus cualidades anti-edad, también se complementan con sus capacidades exfoliantes, ya que se utiliza de una forma muy recurrente para realizar peelings faciales tipo químicos. Siempre se incluye en cantidades que oscilan normalmente el 1 o 5 %.
A modo de curiosidad, los tratamientos antiage de este componente, utilizado hoy en día con mucha frecuencia en cosmética, igual que sucede con muchos otros descubrimientos, fueron descubiertos de pura casualidad.
Para ponernos en situación tenemos que ubicarnos en los años sesenta, donde el dermatólogo Albert Kligman de la Universidad de Pennsylvania, comenzó a experimentar con la tretinoína en diferentes pacientes con problemas de acné. Los resultados fueron muy exitosos y hacia el año 1973 patentó dicha fórmula.
Sin embargo, Kligman no se esperaba que transcurridos 12 años de este experimento, se encontraría con una agradable sorpresa: los pacientes que había tratado con este componente, no solo habían mejorado notablemente el acné, sino que también habían mejorado de una forma significativa las arrugas y tenían una piel más suave, lisa y con menos arrugas.
Beneficios principales del ácido retinoico
Aunque ya hemos enunciado de una forma más genérica las cualidades de este componente, nos gustaría desarrollar un poco más sus principales beneficios:
1. Antioxidante
Es una de sus claves más esenciales, ya que gracias a esta capacidad como antioxidante, conseguirá lidiar contra los procesos de oxidación y los grandes responsables de la formación de signos de envejecimiento cutáneo: los radicales libres.
Mejora tanto el envejecimiento de la piel debido a la edad, conocido como cronológico y el envejecimiento cutáneo debido a los rayos del sol o fotoenvejecimiento.
Como se indica en su ficha técnica, que podemos encontrar en la página de la Agencia Española del Medicamento, encontraréis dos indicaciones de este componente que mencionan su capacidad para tratar el foto-envejecimiento donde se indica su labor para reducir los signos clínicos que causa los rayos del sol, como arrugas, rugosidad facial o manchas que se suceden en la piel debido a una exposición solar prolongada.
2. Mejora la producción de colágeno
Conforme van pasando los años los fibroblastos de los tejidos pierden su capacidad de generar las cantidades de colágeno que producimos cuando somos más jóvenes. Debido a esta pérdida aparece la temida flacidez y el descolgamiento, también conocido como elastosis senil.
El ácido retinoico actúa directamente en este problema, aumentando de nuevo la capacidad de nuestros tejidos de producir colágeno.
3. Acción despigmentante
Otro de los signos que el envejecimiento trae consigo es la formación de manchas en la piel; por lo tanto, otra de las virtudes de este componente es la capacidad que posee para atenuarlas y mejorarlas.
Aunque el cuarto beneficio no sea científico, debes saber que este ácido tiene un precio muy económico. Se comercializa como retirides a diferentes concentraciones, entre el 0,025 %, el 0,05 % y el 0,1 %.
Este componente por lo tanto, está presente en muchas de las cremas que los dermatólogos suelen recomendar, pero no es el único, ya también existen otros componentes y productos que pueden mejorar nuestro aspecto, siguiendo siempre una aplicación constante.
Algunos de los productos que los especialistas recomiendan para tratar los signos de la edad, los puedes encontrar justos aquí: mejores cremas recomendadas por dermatólogos.
Dosis y pautas
Los ansiados resultados que este compuesto promete podemos conseguirlos de varias formas distintas:
Mediante su uso de forma tópica
Es la forma más común de utilizarlo, ya sea tanto en gel como en crema, siendo las dosis más apropiada entre el 0,1 y el 0,01 %, para aplicarla sobre el rostro o en las zonas concretas que el dermatólogo nos haya aconsejado, normalmente, entre 1 y 2 veces al día.
Tras retirar la suciedad con el limpiador que incluyamos en nuestra rutina facial habitualmente, debemos extender sobre la piel una capa fina del gel o la crema, masajeando los tejidos de una forma muy suave.
Incluido en un peeling químico
Podemos utilizarlo como un componente que forme parte de tratamientos estéticos realizados por especialistas, como es el caso de los peelings químicos. Este tipo de tratamientos se realizan en centros de estética o directamente en la consulta del dermatólogo.
Es un tratamiento bastante invasivo, por lo que debe realizarse de una forma controlada, ya que con él conseguiremos retirar la capa superior de la piel, exfoliándola de una forma intensa, permitiendo que nuestros tejidos de nuevo crezcan de una forma más uniforme, más lisos y con menos imperfecciones y por lo tanto, menos arrugas.
Si prefieres exfoliar la piel de una forma un poco menos invasiva, también puedes optar por realizar un exfoliante casero, ya que de este modo te asegurarás que utilizas componentes naturales.
De todos modos, también debes tener en cuenta que los componentes naturales también pueden causar efectos secundarios, así que no realices cosmética casera por tu cuenta, ya que puede llegar a ser muy peligroso.
Consulta con un profesional qué ingredientes son los más compatibles con tu piel y cómo puedes hacer uso de ellos. Para que te hagas una idea de cómo puedes realizar este tipo de exfoliantes, te aconsejamos que revises el siguiente texto: cómo hacer un exfoliante facial casero.
¿Cómo debemos aplicar el ácido retinoico?
Al igual que todos los retinoides debemos aplicarlos durante horas nocturnas, ya que la luz del sol los inactiva. Por otro lado, este componente también puede causar irritación en la piel, así que para evitar que esto sucede se aconseja comenzar a iniciarnos a través del uso de concentraciones bajas, aumentando progresivamente la concentración y la frecuencia.
Por ello, se aconseja mantener los tejidos bien hidratados, ya que este extra de nutrición hará que la piel quede menos enrojecida e irritada. Igualmente, antes de iniciarte en un tratamiento que contenga este ácido, siempre debemos seguir las pautas e indicaciones de un especialista, que nos advierta de las pautas que debemos seguir en función de nuestro tipo de piel.
Efectos adversos
Igual que sucede con otros ingredientes cosméticos, cuando se utilizan retinoides pueden aparecer algunas reacciones o efectos adversos:
- Uno los los efectos adversos más comunes es la aparición de irritaciones y sequedades en la piel, así que esto será determinante, ya que muchas personas no toleran su uso. Existe la posibilidad que tras su aplicación, tal y como os hemos indicado, aparezcan zonas descamadas y rojeces, aunque, si hidratamos la piel de la forma correcta y seguimos las indicaciones que nos haya recomendado el especialista, entonces, ¡no habrá problema!.
- Es frecuente ver en muchas cremas derivados del ácido retinoico, es decir, retinaldehído o retinol, ya que se ha demostrado que son un poco más compatibles y algo menos irritantes.
- Para lograr resultados visibles, debemos realizar un tratamiento completo que se extienda en el tiempo, para ir observando poco a poco la mejoría en la piel.
- Los retinoides, de una forma pura no deben ser utilizados por mujeres embarazadas; aunque no haya una evidencia científica demostrada que su aplicación sobre la piel pueda afectar al desarrollo del feto, al ser productos teratogénicos, se aconseja no hacer uso de su forma pura durante el embarazo. Igualmente, puedes consultar con tu médico para que te guíe durante esta etapa.
Para lidiar con las rojeces en la piel, será fundamental aplicar una buena crema hidratante que nos ayude a calmarla, rebajar la hinchazón y mejorar su aspecto.
También será importante que estos cosméticos tengan componentes naturales, ya que de este modo nos aseguraremos que además de mejorar la hidratación, cuidan de nuestra salud. Nuestras cremas naturales favoritas las encontrarás pinchando aquí, en este texto: mejores cremas de cosmética natural.
Ya sabes que la respuesta a si el ácido retinoico es un eficaz antiarrugas, la respuesta es un si rotundo, aunque como hemos visto siempre siguiendo una serie de pautas e indicaciones.
Si seguimos estas recomendaciones podremos disfrutar plenamente de sus beneficios en nuestra piel y mejorar los signos de la edad y el envejecimiento cutáneo.