¿Qué es el pecho tuberoso o mamas tubulares?

Es curioso que a día de hoy todavía no se normalice que hay multitud de formas de pecho y areolas, no solo son los tamaños si no también las formas y la dirección de la mama. Creo que esto es una muestra del gran desconocimiento del cuerpo femenino, que se ha construido a nivel social una imagen de lo que se supone que es un cuerpo normal de mujer basado en el que vemos con mayor frecuencia en las pantallas, pero es importante saber que hay muchas más formas y que todas ellas pueden ser amadas.

En este artículo os vamos a hablar concretamente del pecho tuberoso o mamas tubulares, un tipo de mama que no es grave a nivel físico pero que para algunas mujeres supone un doloroso problema de autoestima (la asimetría, la caída del pecho, la forma del pezón, etc.) pero es importante que también sepáis que muchas mujeres han aceptado la diversidad de sus mamas, que lo distinto no siempre tiene que operarse para volver a lo llamado normativo. Por ello, en este artículo os vamos a dar información sobre los pechos y también os hablaremos de la cirugía para aquellas que queráis saber un poquito sobre ello, pero no es la solución para todas, es una opción a tener en cuenta que hay que tomar desde la libertad de cada una y ambas opciones son igualmente buenas, aceptables y subjetivas.

¿Qué es el pecho tuberoso?

Se le llama pecho tuberoso a aquel que tiene una forma de cono o de tubo. En este segundo caso, muchas mujeres han pasado su adolescencia pensando en que sus pechos estaban caídos desde el inicio, que podía ser debido al tamaño, pero no se trata de eso, si no de que es una mama tubular.

Los médicos lo describen como una alteración en el desarrollo de la mama que se produce durante la adolescencia y se caracteriza por un crecimiento de la mama hacia delante mientras que hay una insuficiencia en el polo inferior de la misma, falta de desarrollo en la base y en las partes laterales. A su vez, suele caracterizarse también por una asimetría más pronunciada entre ambos pechos.

Dentro de la etiqueta pecho tuberoso hay muchos tipos de mamas y desarrollos, como siempre, pero señalan también que suele ser frecuente una areola más grande y sobresaliente que el tamaño del resto de la mama, que también puede ser asimétrica y ésta puede ser turgente o caer hacia delante.

Grados de pecho tuberoso

Hay distintos tipos de pecho tuberoso y se han clasificado en diferentes grados. En líneas generales:

  • Grado 1: la areola está hacia abajo y hacia dentro, dando la sensación de que se trata de un pecho caído.
  • Grado 2: la aerola proporcionalmente más grande del pecho y está hacia abajo. Suele tener una forma tubular.
  • Grado 3: es la forma más severa de pecho tuberoso

¿Qué provoca el pecho tuberoso?

A día de hoy, se desconoce cuál es la causa de la alteración en el crecimiento de las mamas. Algunos datos que barajan es que no se trata de algo hereditario y que podría estar relacionado con una alteración genética de la piel de la glándula mamaria.

Es fundamental tener en cuenta que no se trata de ninguna enfermedad, no es un proceso maligno ni va a derivar en que tengas más probabilidades de desarrollar una patología asociada al pecho, como puede ser el cáncer de mama. Lo único que suele provocar son preguntas acerca de la diferencia estética del pecho frente al de otras mujeres, pudiendo derivar en muchos casos en complejos emocionales e incomodidad con el propio cuerpo.

Cirugía ¿es una opción?

Sí, la cirugía es una opción pero no tiene por qué ser la solución para todas. Si buscáis en Instagram la organización sin ánimo de lucro Teta&Teta descubriréis – a parte de la infinidad de tipos de mamas existentes- a muchas mujeres con mamas tubulares, sus experiencias, sus fotografías y los procesos que han llevado a cabo. Algunas se han operado en cuanto terminaron de desarrollarse, otras están a la espera de operación y otras han aceptado sus pechos tal cual están, usando bikinis, haciendo topples y pudiendo tener vida en pareja (mención especial a este tema, por los miedos que suele haber a la intimidad – desnudez).

Para aquellas que decidáis que vuestro camino es operar vuestro pecho, basándome en el Centro estética Alicante que son especialistas en este tipo de intervención, os cuento cuáles serían los pasos:

  • Hay que hacer un buen diagnóstico del pecho para saber de qué tipo de pecho se está hablando y dónde ha faltado desarrollo (son sobre todo la periferia y el polo inferior), lo cual será determinante para elaborar un plan de intervención.
  • En la intervención se introduce una prótesis, se reduce la areola y se retropone la parte de la glándula que está sobresaliente. Informan de que, en algunos casos, pueden utilizar además injertos de grasa para corregir marcas en el surco submamario anterior.
  • En algunos casos es posible redistribuir el volumen sin necesidad de prótesis o implantes, pero hay que ver el caso por caso y no suele ser lo más común.
  • El cambio en la mama es evidente en el postoperatorio inmediato pero con el paso de los meses se podrá ver el resultado definitivo.
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar