Qué es un plan de parto y cómo elaborarlo

Más imágenes debajo
X Cerrar

Si estás embarazada y deseas poder cubrir cualquier imprevisto sin sorpresas, nada como elegir elaborar el llamado plan de parto que ya se practica en muchos hospitales. Veamos a continuación, Qué es un plan de parto y cómo elaborarlo.

Qué es un plan de parto

Estar embarazada implica muchas emociones, vivencias y sentimientos, pero si además pensamos en cómo nos gustaría que fuera nuestro parto o cómo debería ser el parto ideal, podemos recurrir a lo que desde hace años se conoce como plan de parto; un documento escrito y firmado entre la parturienta y la estructura en la que haya decidido dar a luz.

Desde hace algunos años, la legislación y las directrices internacionales ayudan a todas las mujeres embarazadas, al proponer un instrumento en el que pueden escribir todas sus solicitudes y deseos a la hora de dar a luz, que el hospital al que acudan para tener un hijo tienen que satisfacer en todo lo posible. Un documento personal que se adapta a cada mujer embarazada que así lo elabora y que ya se practica en muchos hospitales de nuestro país.

El plan de parto se puede realizar en cualquier momento del periodo de gestación, pero normalmente suele hacerse entre las semanas 28 y 32 de embarazo, preguntando a cualquier duda al personal médico o a la matrona en el hospital donde vayamos a dar a luz.

Literalmente el plan de parto es una hoja u hojas, que se dirige a la gerencia del hospital y a los gerentes departamentales donde podemos hacer una lista de solicitudes de parto ideales. Es un documento que suele firmarse antes de dar a luz y se suma al historial médico de la embarazada para tener en cuenta todas y cada una de las consideraciones que se hayan anotado. No es para nada un documento que tú debes escribir en casa con tus deseos para el parto. En realidad, lo que debes hacer es preguntar en el hospital en el que vayas a dar a luz por el plan de parto y ellos te entregan un cuestionario en el que te explican punto por punto, los distintos procesos de dar a luz y cuáles son tus preferencias al respecto.

Una vez lo rellena, lo firmas y lo entregas, se convierte en todos los aspectos en un documento oficial al que el personal debe adherirse tanto como sea posible. ¿Por qué digo tanto como sea posible?

Porque, en primer lugar, los planes de parto deben ser compatibles con la situación clínica, por ejemplo, aunque se desee un parto natural, es inútil escribirlo en el parto si el niño está en una posición de nalgas y ya sabemos que vamos a tener una cesárea programada. Además, tu solicitudes serán respetadas a menos que surjan complicaciones y / o urgencias y así quedará luego reflejado dentro de las conclusiones de tu plan de parto.

Podemos decir entonces que el plan de parto no es para nada un documento cerrado o que no esté “abierto” durante todo el proceso de un parto en el que no solo pueden surgir complicaciones, sino que tal vez, la mujer embarazada cambie de opinión durante el parto, con respecto a lo que firmó en su plan de parto, por ejemplo que afirmara que no quería anestesia epidural y finalmente sí que desea que se la suministren.

Cómo elaborar un plan de parto

Para elaborar un plan de parto, es el hospital el que nos entregará un documento en el que vamos a tener que responder a diversas cuestiones, y de este modo dejar claras nuestras preferencias en torno a dichas cuestiones.

De este modo, los siguientes puntos, podrían resumir a la perfección todo lo que vamos a poder decidir dentro de nuestro plan de parto.

  1. Llegada al hospital y acompañamiento: Podremos decidir quién queremos que nos acompañe en el parto y quién no.
  2. Necesidades especiales por motivos de cultura e idioma: Donde señalar si se necesita algún tipo de asistencia o práctica especial en función de la cultura.
  3. Necesidades generales: Donde vamos a determinar si queremos usar ropa del hospital o no para dar a luz, o si incluso tenemos preferencia por alguna sala en la que dar a luz (algo que se decide previamente visitando el hospital y teniendo en cuenta que solo se puede atender si la sala está disponible en el momento de dar a luz).
  4. Periodo de dilatación: asistencia, cuidados, alimentación: En este punto decidimos qué personal queremos que nos acompañe, si queremos o no algún tipo de anestesia, como la epidural, si necesitamos material de apoyo en el proceso de dilatación o si tenemos alguna preferencia en la postura con la que vamos a dar a luz.
  5. Intervención y expulsión: En el apartado dedicado al proceso en sí de dar a luz, podemos decidir si queremos o no por ejemplo, que nos dejen al bebé junto al pecho nada más nacer, o si queremos que la persona que nos acompañe sea quien debe cortar el cordón umbilical del bebé. También podemos decidir como queremos expulsar la placenta si en el proceso del parto o con la suministración de medicamentos, por ejemplo.
  6. Atención al bebé: Donde decidimos si queremos que el bebé reciba vitaminas K en caso de necesitarlas tras nacer, o si nosotras queremos hacernos cargo de su higiene o dejamos el trabajo en manos del personal de enfermeria.
  7. Tiempo de puerperio: En este apartado se tratan decisiones tan importantes como si queremos dar o no el pecho.

Ejemplo de documento de Plan de Parto

Porque es útil hacerlo

Escribir un plan de nacimiento tiene una doble ventaja .

  1. La primera y segunda más importante es el hecho de hacernos reflexionar sobre lo que sucede durante la asistencia al parto y sobre lo que nos gustaría que fuera para nosotros. En otras palabras, nos hace conscientes de lo que nos sucede, lo que queremos y lo que hemos elegido dar a luz para ayudar en el parto. Ser consciente significa tener un bello recuerdo de la experiencia del parto en cualquier forma que se lleve a cabo.
  2. La segunda ventaja se refiere a los profesionales . De hecho, sabiendo que están frente a una persona que sabe lo que quiere, será más fácil crear una relación basada en la confianza. Y esto es muy apreciado porque significa colaborar para que todo suceda de la mejor manera. Además, reflexionar sobre lo que es para nosotros significa dar a luz es no delegar al personal para que tome todas las decisiones en nuestro lugar y todo lo que ocurra estará bien. Por otro lado, somos capaces de entender qué se nos está haciendo y por qué se nos está haciendo.
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar