

Todas queremos que el momento del parto sea lo más rápido posible y que todo salga bien. Oír y ver a nuestro bebé es una emoción idescriptible, pero para llegar a este momento, médicos y enfermeras han actuado rápida y coordinadamente para hacerle a tu bebé el primer test y quizás el más importante, el test de Apgar. Una prueba que nos dará una valoración general del estado de nuestro bebé. Vamos a dedicar este artículo al Test de Apgar – Qué es, para qué sirve, cuándo se hace e interpretación del test de Apgar.
Qué es el test de Apgar
El test de Apgar es una prueba que se le hace a todos los bebés y que debe ser realizada en el primer minuto de vida. Se trata de una valoración inicial y que tiene como finalidad evaluar si hay algún tipo de problema en el bebé, para que en caso afirmativo poder actuar lo más rápido posible.
Este test fue desarrollado por la doctora en pediatría, Virginia Apgar, quien desarrolló una forma de poder evaluar rápidamente el estado del bebé. Gracias a las valoraciones realizadas con el test de Apgar, se ha conseguido salvar la vida de muchos bebés.
Por otro lado y para que no se nos olvide, sólo decir que este test, medirá una serie de criterios como son:
- Apariencia
- Pulso
- Gesticulación
- Actividad
- Respiración
Si unimos todas las iniciales de los parámetros que mide este teste, tendremos como resultado el apellido de la doctora que revolucionó las técnicas de evaluación neonatal, APGAR.
Para qué sirve el test de Apgar
El test de Apgar se realiza sistemáticamente a todos los niños que nacen hoy en día. La matrona o el pediatra, tras el parto, cogerá al bebé para en una camilla a parte, realizar la prueba que es indolora. En el test de Apgar se valoran cinco parámetros para así, poder tener una primera valoración de la salud general del bebe, tras el parto.
- Musculatura
- Esfuerzo respiratorio
- Frecuencia de latido cardíaco
- Reflejos
- Color de piel
A cada uno de estos 5 parámetros se le da una puntuación que oscila entre el 0 y el 2, con lo que la suma de cada uno de ellos, dará la valoración total de test, siendo el 10 la puntuación máxima. Este test se volverá a repetir a los 5 minutos del nacimiento y a los 10, en casos excepcionales se repetirá a los 20 minutos.
Al realizar el test de Apgar en el primer minuto se evalúa el nivel de tolerancia del feto al momento del parto, si ha existido sufrimiento fetal o cualquier otro problema. A los cinco minutos se evaluará como se ha adaptado el recién nacido al medio actual y como se ha recuperado tras el primer test.
Lo normal es que la puntuación del test en el primer minuto sea inferior a la puntuación que obtenga en el segundo test, el realizado a los 5 minutos es totalmente normal. Este test se realizará a los 20 minutos, siempre que los resultados obtenidos a los 5 minutos sea inferior a 7 puntos.
Cuándo se realiza el test de Apgar
Como ya hemos comentado esta prueba se realiza con el fin de comprobar el estado de salud del bebe recién nacidos, motivo por el que se realizará en el primer minuto de nacer y se repetirá a los 5 minutos.
En ambas ocasiones se repite el mismo test, en el se evalúa tanto el ritmo cardíaco, como la respiración, el tono muscular, reflejos y color de la piel.
No es una prueba diagnóstica, simplemente es un examen que dará información a los facultativos de la situación del recién nacido, si el bebé está mas o menos adormilado o si respira con dificultad. De esta manera, al detectar cualquier indicio de un posible problema, se puede actuar rápidamente.
Interpretación del test de Apgar
Ya hemos adelantado anteriormente que este test evalúa 5 parámetros, cada uno obtendrá una puntuación entre 0 y 2. La suma de las puntuaciones de los 5 parámetros darán la puntuación final.
Podemos decir que el estado del bebé es normal cuando la puntuación obtenida oscila entre el 8 y el 10, en la primera prueba, es decir, al minuto de nacer.
Si en este primer minuto, el resultado del test oscila entre 5 y 7 puntos, puede ser que el recién haya tenido problemas durante el parto, de aporte de oxígeno. En este momento el facultativo se encargará de suministrarle oxígeno o bien de provocar o motivar una respiración más fuerte estimulándolo mediante frotación con una toalla. Con estas maniobras, los resultados que se deben obtener a los 5 minutos, serán normales entre 8 y 10.
Si un recién nacido obtiene una puntuación menor de 5, algo que suele pasar en bebés prematuros o los nacidos mediante cesárea y por urgencias como es en el caso de un desprendimiento de placenta, los facultativos tendrán que actuar con suma urgencia.
Primero se pondrá al recién nacido una máscara de oxígeno y si esto no fuese necesario, se le entubará a la vez que se le suministrará la medicación necesaria para que su ritmo cardíaco mejore. Si esto no es suficiente, entonces será necesario ingresar al bebé en la UCI, para que se siga el protocolo establecido.
Esta es la verdadera importancia del test de Apgar, darse cuenta rápidamente de posibles problemas y actuar lo más rápido posible. Dentro de las puntuaciones podemos establecer como normales una puntuación desde 7 a 9 ó 10. La puntuación de 10 es sumamente inusual ya que todos los recién nacidos suelen tener algún tipo de “problemilla”, manos y pies azules son uno de los signos más habituales tras el nacimiento.
Las pruebas que se realizan se basan en:
- Esfuerzo respiratorio
- Frecuencia cardíaca
- Tono muscular
- Reflejos
- Color de la piel
Cada parámetro recibirá una puntuación que oscilará entre 0 y 2 donde
ESFUERZO RESPIRATORIO
- Si el bebé no respira, la puntuación será 0
- Si el bebé tiene una respiración irregular o lenta, la puntuación ser de 1
- Si el bebé llora sin problemas y con energía, la puntuación será de 2
FRECUENCIA CARDÍACA
- Si no se escucha latido en el corazón del bebé, la puntuación será de 0
- Si el número de latidos es inferior a 100 por minuto, la puntuación será de 1
- Si el número de latidos es superior a 100 por minutos, se puede decir que la frecuencia cardíaca es normal y por lo tanto recibirá una puntuación de 2.
TONO MUSCULAR
- Si el bebé no tiene tono muscular, están flojos y blandos, el bebé recibirá una puntuación de 0
- Si se observa algo de tono muscular, la puntuación será de 1
- Si se observa un movimiento activo, la puntuación será de 2
REFLEJOS E IRRITABILIDAD
Para realizar esta prueba o reflejos de irritabilidad, se realizará un leve pinchazo para observar la reacción.
- Si ante el leve pinchazo, el bebé no reacciona, la puntuación será 0
- Si hay gesticulación o mueca, la puntuación será de 1
- Si ante este estímulo se aprecia gesticulación, tos, estornudo o llanto, el bebé recibirá una puntuación de 2.
COLOR DE PIEL
- Cuando la piel del bebé se torna de color azul pálido por todo el cuerpo, el bebé recibirá una puntuación de 0 en cuanto a la valoración del color.
- Si el color del bebé es rosado salvo las extremidades que son de color azul, el bebé recibirá una puntuación de 1 en cuanto a la valoración del color.
- Si el bebé tiene un tono rosado por todo el cuerpo, la puntuación será de 2
También te puede interesar:
Desde Embarazorossa, esperamos que este artículo haya sido de tu interés, no obstante hemos elegido unos enlaces de nuestra página, para que les eches un vistazo, seguro que te interesarán.