La baja maternal, es la que nos permite el poder disfrutar de un tiempo con nuestro bebé una vez ha nacido, e incluso podemos solicitar antes de dar a luz si lo necesitamos. Si bien las mujeres trabajadoras pueden acceder a esta baja, hemos de matizar en situaciones como las de las mujeres autónomas. En EmbarazoRossa vemos ahora Cómo pedir la baja por maternidad siendo autónomo.
Índice del articulo:
- Solicitar la baja maternal siendo autónoma
- Cuanto se cobra en la baja maternal para autónomas
- Requisitos para la baja maternal de autónomas
- Pasos a seguir para pedir la baja maternal siendo autónoma
Solicitar la baja maternal siendo autónoma:
- Toda aquella mujer que sea autónoma puede acceder una baja por descanso o baja maternal en situaciones de maternidad, así como en las de adopción, acogimiento o tutela de un familiar siempre que se acredite el cumplimiento de los requisitos exigidos que son estar afiliada y en alta o en situación asimilada al alta, estar al corriente en el pago de las cuotas de autónomo y tener cubierto un periodo mínimo de cotización que oscila en función de la edad.
- En cuanto al periodo de baja maternal que tendrán las mujeres autónomas, tenemos que decir que son 16 semanas ininterrumpidas a contar a partir del mismo día en que dé comienzo el período de descanso, bien en la fecha del parto (tienes 15 de plazo para notificarlo) o bien una fecha anterior si así se ha solicitado. El plazo puede verse aumentado dependiendo de casos en las que se han dado complicaciones.
- Por otro lado, las mujeres autónomas que soliciten la baja maternal pueden otorgar 10 de las 16 semanas de permiso al otro progenitor. En cualquier caso, las 6 semanas inmediatamente posteriores al parto serán de descanso obligatorio para la madre.
Cuanto se cobra en la baja maternal para autónomas:
- La prestación o cuantía económica de la misma será del 100% de la base reguladora correspondiente, que como regla general será la que esté establecida para la prestación por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, tomando como referencia la fecha del inicio del descanso.
- Si pagamos la cuota mínima de autónomos, es decir, 253 euros en 2012, tendrás derecho a 850 euros de prestación. Si por otro lado estás pensando en pedir la baja maternal, muchas mujeres optan por cotizar algo más durante los meses previos a solicitarla para después cobrar un importe mayor.
Requisitos para la baja maternal de autónomas:
- Las mujeres menores de 21 años de edad en la fecha del parto o de la fecha de la resolución administrativa o judicial mediante la que se constituye el acogimiento o la adopción tienen derecho a baja maternal siendo autónomas.
- Las que sean mujeres entre 21 y 26 años cumplidos en la fecha del parto, tienen que haber cotizado al menos 90 días en los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso o 180 días cotizados a lo largo de su vida laboral.
- En mayores de 26 años en la fecha del parto, deberán haber cotizado 180 días en los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso o 360 días cotizados a lo largo de su vida laboral.
Pasos a seguir para pedir la baja maternal siendo autónoma:
- Lo primero que tienes que hacer para pedir la baja por maternidad siendo autónoma, es acudir a tu médico para que te tramite una baja médica y que en tu caso será una baja por maternidad.
- Una vez tengas la baja deberás acudir a la oficina del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y completar el formulario de maternidad o paternidad.Puedes descargártelo en la web de la Seguridad Social: www.seg-social.es.
- Junto a la solicitud, deberás presentar el que estás al corriente de pago con lo seguridad social, por lo que has de llevar los justificantes de pago a la Seguridad Social de los dos últimos meses y la declaración de la situación de actividad, (en esta declaración se ha de indicar si “cerramos” nuestro negocio o hemos contratado a otro trabajador en régimen general o autónomo para que nos sustituya).
- Por último habrá que llevar el Libro de familia, o de hecho la inscripción del niño en el Registro.