¿Por qué tomar ácido fólico en la etapa pre-concepcional?

El ácido fólico es una de las vitaminas claves de todo embarazo pero, lo que muchas mujeres no saben, es que se recomienda tomarlo en la etapa pre-concepcional. Por ello, para que este artículo tenga sentido, nos tenemos que trasladar a tiempo antes de que se produzca la concepción.

Acido folico preconcepcion

¿Qué es la etapa pre-concepcional?

Cuando hablamos de la etapa pre-concepcional hacemos referencia al tiempo previo de que se produzca un embarazo. Generalmente, escuchamos que es importante informar a las adolescentes de los hábitos de vida saludables y cómo determinadas conductas -desde la nutrición al cuidado de la salud (tabaco, alcohol, relaciones de riesgo)- pueden afectar a la evolución de su futuro embarazo o el desarrollo del bebé.

Teniendo esto en cuenta, nosotros nos centraremos en todas aquellas parejas que planifican sus embarazos, que hablan y dicen “vamos a por el bebé” o “vamos a dejar los anticonceptivos”. Es en esa etapa cuando algunos profesionales recomiendan que los futuros padres, sobre todo la futura mamá, tengan un especial cuidado con su salud para aumentar las probabilidades de desarrollar un embarazo sano.

Desde el momento en el que ambos deciden ser padres hasta más allá del embarazo (pre-concepción, embarazo y lactancia) es importante tener en cuenta que se van a requerir unos cambios en los hábitos alimenticios y de salud. Habrá alimentos que se tengan que dejar de consumir y otros que habrá que aumentar su ingesta, cuidados de belleza a los que habrá que prestar atención a qué tipo de productos se utilizan, o habrá que modificar el tipo de ejercicio que se lleva a cabo.

Acido folico pre concepcion

En sentido surge la pregunta ¿por qué es recomendable tomar ácido fólico en la etapa pre-concepción?

¿Por qué tomar ácido fólico en la etapa pre-concepcional?

Seguro que habéis escuchado hablar en multitud de ocasiones del ácido fólico, una de las vitaminas para el embarazo más importantes.

El ácido fólico es la vitamina B9, también conocida como folato, y su consumo se recomienda durante toda la vida para el correcto funcionamiento del organismo, aunque se le presta especial importancia durante el embarazo y la lactancia.

Su importancia radica en que se considera que el ácido fólico previene de malformaciones y se reducen las probabilidades de que se produzca algún daño en el tubo neural, el cual afectaría al cerebro y la médula espinal.

¿Y por qué antes de la concepción? Los defectos que se producen en el tubo neural se dan en los primeros 28 días de embarazo, es decir, cuando todavía las mujeres no son conscientes de que están embarazadas.

Además de prevenir los daños del tubo neural, también se ha mostrado en diversos estudios que se reduce la probabilidad de malformaciones cardíacas y de patologías que se asocian a la gestación (hipertensión durante el embarazo, desprendimiento prematuro de la placenta, crecimiento intrauterino, entre otras).

Acido folico alimentos

Antes de consumir complementos vitamínicos muchas mujeres optan por aumentar esta vitamina a través de una alimentación más cuidada. Por ejemplo, se sabe que el ácido fólico está presente en  los vegetales de hoja verde y en algunas verduras (espinacas, espárragos, lechuga, rúcula, col rizada, zanahorias…), aunque también lo podéis encontrar en el aguacate, en zumos de cítricos como la naranja, y otras frutas como el mango, la guayaba, las fresas o el plátano.

No es incorrecto cuidar la alimentación y, a través de ésta, aumentar los niveles de ácido fólico, sólo que algunos profesionales recomiendan que su consumo -cuando ya se busca el embarazo- sea a través de complementos vitamínicos para segurar la ingesta necesaria de ácido fólico, ya que los folatos se pueden destruir durante el cocinado de los alimentos.

Dicho esto, es fundamental que antes de tomar nada se consulte con el médico para valorar la historia médica personal y familiar, los riesgos que puedan haber, y se concrete de qué manera es necesario tomar el ácido fólico para cada mujer en concreto.

Otros artículos de interés:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar