Por qué conservar el cordón umbilical

Belzia.com

Hoy os contamos todos los motivos por los que muchos padres deciden conservar el cordón umbilical después de que la madre dé a luz a su hijo. Se trata de una opción que deberemos tener en cuenta como padres antes de que nazca nuestro bebé. Desde que se han demostrado las posibilidades que ofrece la conservación del cordón umbilical, no deja de aumentar el número de registros fuera de España, puesto que en este país todavía no existe regulación específica, aunque sí que existen bancos explícitamente para donaciones.

Por qué conservar el cordón umbilical

Lo que realmente es importante no es el cordón umbilical en sí, sino la sangre que éste contiene, ya que alberga células madre que pueden utilizarse para realizar transplantes a pacientes con una enfermedad congénita o adquirida de la médula ósea, como leucemias o aplasias medulares. Los pacientes que sufren estas enfermedades tienen escaso contenido celular y la inyección o trasplante de estas células les permitiría mejorar sus defensas.

cordon-umbilical

Por lo tanto, conservar el cordón umbilical o la muestra del mismo parece una medida muy prudente, ya que puede combatir o tratar ciertas enfermedades. Esto no puede ser más que positivo, ¿verdad? Te recomendamos que sigas leyendo este artículo para saber cómo se conserva la muestra y dónde debe ser almacendada, dependiendo de para qué vayas a utilizarla.

De hecho, la familia no siempre decide guardar dicha muestra para utilizarla en el futuro. También existe la opción de donar la muestra para ayudar a un potencial paciente que lo necesite. Si esto te interesa, ¡no te preocupes! También te lo explicaremos en los próximos apartados. Creemos que es imprescindible que conozcas todas tus opciones antes de tomar una decisión tan importante como esta.

Enfermedades que se pueden combatir

Dentro de las enfermedades que se pueden combatir con el el cordón umbilical, debemos saber que hay las malignas y las no malignas, por lo que es importante tenerlo en cuenta. Vamos a ver las enfermedades que se pueden combatir si tenemos el cordón umbilical de nuestro hijo/a:

Enfermedades malignas

  • Cáncer de ovario;
  • cáncer de testículo;
  • cáncer de mama;
  • tumores primarios del cerebro;
  • cáncer de células pequeñas de pulmón;
  • melanoma.

Como podemos ver, las enfermedades malignas (como, por ejemplo, el cáncer) pueden ser tratadas mediante las células madre del cordón umbilical del bebé. Es imprescindible que tengamos esta información en cuenta, puesto que es de vital importancia el hecho de que estas células podrían ayudar a salvar muchas vidas.

Enfermedades no malignas

  • Diabetes;
  • SIDA;
  • artritis reumatoide;
  • alzheimer;
  • parkinson.

No debemos olvidar que las células del cordón umbilical, además, pueden aplicarse en:

  • Terapia génetica;
  • regeneración de tejidos.

Conservar el cordón umbilical para uso familiar

Mientras que en el caso de las donaciones se deberán estudiar las compatibilidades, en el caso de la conservación para uso personal, podrán beneficiarse todos los familiares directos del bebé. Esto nos indica que todos los que estemos relacionados directamente con la sangre del bebé del cual guardamos el cordón podremos disfrutar de este tratamiento para evitar y curar enfermedades que no podemos, por ahora, curar de otra manera.

Proceso de conservación y prevención de enfermedades con el cordón umbilical

Como ya hemos comentado con anterioridad, una vez la madre da a luz ya se puede conservar el cordón umbilical. De hecho, tenemos hasta tres días después del nacimiento del niño para comenzar con el proceso de conservación del cordón umbilical. Seguro que te estás preguntando cómo se conservar el cordón umbilical. Muy sencillo, en primer lugar, se lleva a cabo una punción de los vasos del cordón. De esta manera se llega a extraer entre 90ml y 150ml de sangre. Una vez realizada punción, se procede a enviar dicha muestra al banco. En este banco, ya sea público o privado, la muestra permanecerá a una temperatura muy concreta: a 200ºC bajo cero. La muestra se almacena en un tanque de nitrógeno, en el que permanecerá el tiempo que los padres considere. Todo dependerá de para qué se quiera utilizar la muestra del cordón umbilical del bebé.

Si te has decidido a guardar el cordón umbilical de tu hijo cuando este nazca, es importante que empieces a hacer las gestiones cuanto antes para que el equipo médico esté preparado para ello. Lo primero que debes hacer es buscar las diferentes clínicas que ofrecen este servicio y ponerte en contacto con ellas. Pide una cita para que te den toda la información que debes conocer, como pueden ser los precios del servicio, así como los pasos que el personal que te asista debe hacer a la hora de cortar el cordón umbilical a tu hijo. De todas ellas, deberías escoger la clínica que mejor fuera con tus intereses, ya sea la que esté más cercana a ti o bien la clínica que te dé mejores precios.

POR QUÉ CONSERVAR EL CORDÓN UMBILICAL

En la clínica también te pedirán los datos de contacto de la clínica en la que vas a tener el bebé, si no es la misma. De este modo, pueden ponerse en contacto entre ellos para tenerlo todo preparado para el día que vayas a dar a luz. Del mismo modo, te darán documentación que vas a tener que leer y firmar, como son los derechos para retirar y custodiar este cordón. Si puedes tener a tu bebé cerca del sitio al que vas a depositar tu cordón es algo a tener muy en cuenta, pues el traslado de este será mucho más simple.

Por último, también te darán documentación especial que vas a tener que entregar a los profesionales que te asisten en el embarazo. Esto no es algo que se haga en todos los casos, pero sí puede darse el caso y, por ello, vas a tener que entregar esta documentación a tu ginecólogo o a la clínica que hayas escogido para tener a tu hijo.

Bancos privados para conservar el cordón umbilical

Seguro que cuando te hemos explicado cuál es el proceso de conservación del cordón umbilical te has preguntado en qué tipo de banco guardar dicha muestra. En efecto, todo dependerá de para qué queramos esa muestra en el futuro y qué uso planeamos darle a la misma. Si se trata, como explicábamos en anteriores apartados, de un uso personal o que quede delimitado a la familia del bebé, debemos escoger el banco privado.

No obstante, se debe tener en cuenta que hay ciertas investigaciones que señalan que la utilización de las células propias no siempre es útil. Por tanto, es posible que esta no sea una opción 100% fiable. Como en otras ocasiones, te recomendamos que lo consultes con tu médico antes de tomar una decisión tan importante.

Bancos públicos para conservar el cordón umbilical

Si, por el contrario, no deseas darle uso sino hacer una donación pública que pueda llegar a cualquier paciente que lo necesite, debes escoger el banco público. Este tipo de banco es el que está capacitado para gestionar las donaciones, como puede ser la de un cordón umbilical, y preservar la muestra de lo que se haya donado hasta que haya una persona que lo necesite. Esto puede resultar muy interesante, puesto que pone a disposición del paciente un recurso vital como es el de las células madre. Cada vez hay más investigaciones que demuestran que las células madre pueden llegar a acabar con enfermedades muy graves. Hace unos años ya se estableció que con una muestra de cordón umbilical se podían llegar a tratar hasta 70 enfermedades.

Ventajas de conservar el cordón umbilical

Después de haber visto cómo debes pedir el conservar el cordón umbilical de tu hijo, es momento de ver otras de las ventajas que tenemos a la hora de usar el cordón umbilical cuando nos sea necesario.

  • Más elegido: las células que hay en el cordón umbilical son las más elegidas a la hora de hacer un trasplante de sangre y médula, incluso más que las que podemos encontrar en la médula ósea.
  • Sin peligro: la sangre que se extrae del cordón umbilical es mucho más simple de extraer por lo que esto no conlleva ningún peligro ni para la mamá ni para el bebé. De hecho, es un procedimiento de lo más seguro que se empieza a usar mucho en la actualidad.
  • Se acaban los rechazos inmunológicos: cuando un donante nos da un órgano, nuestro organismo puede reaccionar no aceptando este órgano, lo que se conoce como un rechazo inmunológico. En el caso del cordón umbilical, no existe al rechazo pues las células madre son las mismas que las del receptor.
  • Gran disponibilidad: en el momento de hacer uso de él, tendremos disponible esta sangre y las células de inmediato, por lo que no vamos a tener que pasar un angustioso tiempo esperando si Sanidad encuentra un donante que sea compatible con nosotros.
  • Incluso para los parientes de consanguinidad: incluso en este caso, los rechazos son mucho menores que en el caso de buscar un donante, por lo que también podremos extender el uso de las células del cordón umbilical a quien le haga falta de la familia.
  • Se puede replicar en laboratorios.
  • Los trasplantes suelen tener mucho éxito si estos se hacen con la sangre de hermanos, por lo que es especialmente indicado en el caso de que uno de los hermanos tenga un problema genético que queremos curar, por ejemplo.

POR QUÉ CONSERVAR EL CORDÓN UMBILICAL

Ahora, con toda la información que tienes sobre el por qué guardar el cordón umbilical, es momento de hablar con tu pareja y ver las ventajas y las desventajas de ello. Estamos seguros que acabaréis por encontrar con la mejor solución para vosotros así como para toda la familia. Además, si decidís guardar el cordón umbilical del bebé, nos gustaría conocer vuestras opiniones y experiencias sobre ello así como si alguno de los lectores ha usado el cordón umbilical para ayudar a otros miembros de la familia.

También te puede interesar:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar