La matronatación: qué es y beneficios

Belzia.com

La maternidad es una de las cosas que más impacta la vida de una mujer. Por algo dicen que es su misión más importante. Es por esa razón que toda madre busca el bienestar de la persona que ha estado tanto tiempo en su vientre. Uno de los aspectos más importantes y que más preocupan es la salud del bebé. Por ello, queremos hablarte de la matronatación. Puede que no conozcas mucho al respecto, preguntas como: qué es la matronatación, cómo se hace la matronatación y a qué edad puede hacerse matronatación son frecuentes en muchas madres. A continuación, responderemos a estas interrogantes y podrás saber, además, sobre los beneficios de la matronatación…

Seguro que eres de las que piensan que no hay nada mejor que la actividad física, para mantener nuestro cuerpo en excelentes condiciones. Y, si se trata de bebés, esta no es una excepción. De hecho, la realización de ejercicios desde temprana edad, es fundamental para la buena salud en el futuro. Claro, no hablamos de que un niño haga ejercicios de alto impacto, pues sería una verdadera locura. Sin embargo, es necesario que sepas que existen diferentes prácticas deportivas adaptadas para los bebés. Como en el caso de la matronatación. De allí, su gran importancia para el óptimo desarrollo de tu hijo.

¿Qué es la matronatación?

Bien, empecemos con lo más básico. Si no sabes qué es la matronatación, se trata de una práctica estimulante para los bebés. Consiste en la estancia de los más pequeños en el agua, la cual puede traer grandes beneficios tanto para ti, como para tu hijo. Aunque, hoy en día, es algo que resulta una moda, sus beneficios son una realidad. Cada vez son más madres las que quieren inscribir a sus pequeños en estas clases. Es vital que consultes a tu pediatra, antes de hacerlo o tomar la decisión. Recuerda que, cualquier ente externo puede influenciar la condición de un bebé. Ya sea positiva o negativamente. Por lo tanto, una vez conozcas la opinión del médico, puedes considerar esta práctica.

¿Cómo se hace la matronatación?

Aunque se parezca a la natación, no son lo mismo, pues resultan prácticas diferentes. La matronatación no se basa en clases de nado para bebés. Recuerda que, su organismo no está totalmente desarrollado para una actividad con la exigencia física del nado. Puesto que, la natación, inclusive, para los adultos es compleja si no cuentan con las condiciones ideales. Ahora, si tu pregunta es ¿cómo se hace la matronatación? Te comentamos que su objetivo es que el bebé aprenda a flotar, mediante la práctica de juegos y actividades estimulantes, con el fin de mejorar su salud, además, buscando una forma de que tu hijo se divierta.

De esta forma, el bebé puede aprender con tu ayuda a movilizarse dentro del agua. Se trata, entonces, de un momento recreativo, también para la madre o el padre. Lo que significa un fortalecimiento del vínculo entre los padres y el bebé. Siempre, bajo la supervisión del profesional. Generalmente, se trata un profesor de natación, sólo que en este caso se especializa en bebés. Las clases de matronatación duran, usualmente, entre 30 y 50 minutos, de acuerdo a las capacidades físicas del bebé. Además, para hacer más amena la actividad, se usan pelotas, aros u otros materiales didácticos, con el fin de facilitar la adaptación de los pequeños al nuevo mundo del agua.

¿A qué edad puede hacerse matronatación?

Después de leer todo lo que te hemos comentado. De seguro, quieres saber a qué edad puede hacerse matronatación. Pues bien, este punto no está del todo definido. En realidad, va a depender de las condiciones en las que se encuentre tu pequeño. Cada situación es particular, debemos considerar cómo fue tu embarazo y el parto. Recuerda que, en casos de bebés prematuros, los cuidados deben ser mayores. Sobre todo si vas a someter al cuerpo del bebé a factores externos.

Toda esta información debe aportártela el pediatra. En principio, le confiamos al médico cualquiera de nuestras dudas como madres. Así que, saber a qué edad puede hacerse matronatación es una interrogante que debe respondértela tu médico de confianza.

No obstante, expertos recomiendan la matronatación luego de los 4 meses de edad. Momento en el cual tu bebé habrá iniciado sus destrezas y habilidades motoras. Para lo cual, esta práctica está altamente indicada. Gracias a sus múltiples beneficios en la salud y capacidades de los más pequeños. Justamente de eso te hablaremos a continuación…

Beneficios de la matronatación

De acuerdo a lo que te hemos comentado en líneas anteriores, existen múltiples beneficios sobre esta práctica. No sólo en lo que respecta a la salud de tu bebe, sino también en su bienestar emocional. Como todos sabemos, el agua causa efectos relajantes sobre el organismo de las personas. En el caso de los bebés no es la excepción. Es una actividad cuyos favores son innumerables y que vale la pena experimentar, entre los beneficios que más destacan encontramos:

Desarrollo de las habilidades y destrezas psicomotoras

En el agua, tu bebé será capaz de tener una mayor soltura con respecto a sus propios movimientos. Incluso, hay expertos que aseguran que la matronatación antes de la etapa de gateado es muy recomendable. Facilitará el desenvolvimiento de tu pequeño en un futuro, ya que sus miembros gruesos y finos se fortalecerán. De esta manera, se inicia en el área psicomotora, siendo este uno de los beneficios de la matronatación más importantes.

Favorece la capacidad de observación y entendimiento

Gracias a la variedad de juegos didácticos que pueden ser implementados en la matronatación. Tu bebé se estará iniciando, también en el área recreativa. Por lo tanto, se ve estimulado a reaccionar de acuerdo a su contexto. Además, de la socialización con otros bebés, lo que resulta excelente, ya que no hay mejor manera de estimular a un pequeño, que con la presencia de otros bebés que le inviten a desarrollar diversas actividades.

Recuerda que, el mundo se está abriendo de a poco para tu hijo. Es por ello que, cualquier factor positivo a su alrededor será de gran ayuda. Como ves, otro de los beneficios de la matronatación es la socialización temprana.

No más miedo al agua

Este podría ser uno de los beneficios de la matronatación que más agradecerían las madres. Sobre todo, aquellas que lo piensan mil veces antes de bañar a su hijo. Te contamos que, esta es la mejor opción para que los pequeños pierdan el miedo al agua. Lo cual es muy ventajoso, pues abre la posibilidad de que cuando esté un poco más grande, pueda practicar natación. Sin tener mayor problema a la hora de entrar al agua. Como ocurre con muchos de los niños, cuando se inician en esta práctica. Sin hablar de todos los beneficios para el aparato respiratorio que nos otorga la natación.

En conclusión, podemos decirte que la matronatación es una excelente opción para la salud de tu bebé, antes de someterlo a esta práctica, recuerda consultar con el especialista.

Condiciones que tienen que tener las instalaciones de matronatación

A la hora de iniciar la matronatación, debemos tener en cuenta que la haremos con una personita. Un bebé con el cuerpo aún en formación y que debemos cuidar en todo momento. Por tal motivo, es bueno que sepas las condiciones que tienen que tener las instalaciones de matronatación.

La matronatacion que es y beneficios agua

Básicamente, para evitar los sitios que no las cumplan. Al final será tu bebé quien sufra las consecuencias si algo falla. Y es que las condiciones que tienen que tener las instalaciones de matronatación son muy específicas.

Localización

La localización del vaso es crucial. Y es que éste debe tener entrada de luz natural y una zona por la que entre el aire de fuera. No es recomendable un espacio cerrado, por la cantidad de bacterias que se generan con la humedad. Recuerda que tu peque aún no tiene sus defensas activas.

Ubicación

Hablamos de la ubicación en el interior de la instalación. Y es que un vaso de matronatación debe estar completamente separado del resto de instalaciones. Incluso la piscina infantil debe estar en otro lado. El bebé es muy sensible y necesita toda la tranquilidad posible.

La matronatacion que es y beneficios bebe

Exclusividad

Cuando los bebés estén usando el baso, deben estar aislados del resto de actividades. Es decir, tendrán el vaso en exclusiva para ellos, y podrán desarrollar la matronatación con la tranquilidad que requiere. Nada de compartir espacio con otros colectivos.

Vigilancia

Es importante mantener el nivel de seguridad y alerta con los bebés. Por tal motivo, hay que obstaculizar la llegada de cualquier bebé al borde de la piscina, con vallas o elementos insalvables para ellos.

Vestuario

Los bebés y sus padres o madres deben tener una zona de vestuarios exclusiva. Una zona próxima a la piscina que evite un cambio radical de temperatura cuando salgan hacia el vaso. Tampoco debe estar en la misma zona de aguas, porque la humedad les podría afectar. Mucho menos, compartido con los adultos.

La matronatacion que es y beneficios

Vaso

Las medidas de un vaso de matronatación son también muy específicas. En este caso, la profundidad del vaso debe oscilar entre 1 y 1,2 metros. Según los especialistas, es la altura apropiada para coger al bebé con solvencia en esta actividad. También es importante que el vaso tenga un color blanco impoluto. El objetivo es que el agua se vea nítida y así se compruebe cuando no esté limpia. Debemos ver el fondo sin problema.

Por último, el vaso no debe tener un volumen de más de 75 metros cúbicos. Con esta limitación, ayudamos a que el agua mantenga su calidad y se renueve de forma periódica.

Condiciones

Una vez dentro del agua, la temperatura de ésta debe oscilar entre 31 y 33º, algo más fresca de lo que ponemos el baño (37º). Mientras, la temperatura ambiente debe estar siempre un grado por encima de la del agua. El objetivo es que el cambio, al entrar o salir, no sea brusco para los peques.

La humedad relativa del ambiente debe moverse en la horquilla del 60 y el 70%. Por último, el dióxido de carbono debe tener una diferencia entre el interior y la calle de 500 ppm.

Ejercicios de Matronatación

Para terminar, vamos a ver algunos de los ejercicios de Matronatación más habituales. Conviene recordar que está indicada para bebés, por lo que la dificultad de algunos es mínima. Sea como sea, el objetivo es sentar las bases para una normalización de la piscina, la natación y el agua en general. Estos son los ejercicios de Matronatación más conocidos.

Ejercicios de Matronatación: Saludo

La Maronatación es un trabajo en equipo padres/hijo. Es importante que haya confianza entre ellos y ésta comienza con un contacto visual constante. A partir de ahí, manejaremos al bebé en el agua. Una canción puede ser la mejor forma de empezar y descargar tensión

Ejercicios de Matronatación: Calentamiento

Al final, la Matronatación no deja de ser ejercicio físico y, como tal, requiere calentamiento. En este caso, el padre o madre debe ayudar al bebé a mover piernas y manos de forma alterna

Ejercicios de Matronatación: Serpenteo

Con el serpenteo vamos a trabajar el cuerpo completo del bebé. Para ejecutarlo, cogemos al peque de las axilas, como un gancho, mirándose cara a cara. Con cuidado de que no trague agua, le movemos en zig-zag , imitando el movimiento de una serpiente. Con este ejercicio le familiarizamos con el entorno y le invitamos a que empiece a mover las piernas.

Ejercicios de Matronatación: Pelotas

En todo vaso infantil veremos juguetes pequeños como patos o pelotas de goma. Estos se usan para lanzarlos y que el bebé llegue a ellos y se esfuerce en conseguirlo. Con este ejercicio, no sólo mejoramos la coordinación del peque, sino que le obligamos a mover piernas y brazos en el agua

Ejercicios de Matronatación: Independencia

En este caso, el adulto debe situarse tras el niño, postura desde la cual tratará de moverle las piernas e incentivarle a hacer lo mismo. El objetivo es que, poco a poco, sea el bebé quien se acabe impulsando por sí solo.

Ejercicios de Matronatación: Churro

El churro piscinero ayuda a los bebés a muchos niveles. En este caso, se usa para darle equilibrio en la flotación. Para lograrlo, le ponemos el churro de frente, bajo las dos axilas. Su labor consistirá en que no se le escape y mantenerse a flote. Es decir, va a trabajar locomoción, equilibrio y balance. En lo físico, el bebé también va a trabajar brazos y piernas

Ejercicios de Matronatación: Inmersión

La inmersión es, quizás, el ejercicio de Matronatación más traumático para muchos padres. Meter la cabeza de su bebé bajo el agua es duro pero luego se demuestra que no es para tanto.

Para llevarlo a cabo, miramos al bebé a la cara y le decimos que vamos a meter la cabeza. Antes de meterla, le avisamos y contamos hasta tres. Al llegar al tres, soplamos al niño en la cara y lo sumergimos, poco a poco. Cuando haya entrado la cabeza entera, le sacamos y le felicitamos. No es para menos.

También te puede interesar:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar