Gestación: etapas del embarazo

Belzia.com

La gestación es uno de los momentos más especiales para una madre, pero también para el padre que espera, aunque no esté notando sus síntomas.

embarazo-menstruacion

Para aliviar la incertidumbre de ambos, la mejor solución es conocer, por ello os contamos qué ocurrirá en estos maravillosos nueve meses, tiempo en el que vuestro hijo/a se convertirá en un ser humano.

Primeros días

Los días más fértiles del ciclo suelen ser los comprendidos entre el día 14 y el 16. En este periodo el óvulo es expulsado y atraído por las trompas de falopio para colocarlo en el útero. Es este el momento idóneo para fecundar el óvulo, que normalmente suele ser uno -en el caso de ser dos y fecundarse estaríamos ante un embarazo múltiple-.

Partimos de que el óvulo se fecunda para seguir hablando de las siguientes fases, por lo que éste saldrá de las trompas de Falopio para ir al útero, donde empezarán a desarrollarse tanto el feto como la placenta. Ésta se encontrará adherida a las paredes del útero y tendrá como función aportar al bebé oxígeno, nutrientes y hormonas que permitirán su desarrollo.

Entre el bebé y la placenta existirá un tercer elemento fundamental, el cordón umbilical, que servirá de unión entre ambos. El cordón umbilical se forma por dos arterias y una vena y junto a él aparecerá el cuarto elemento: el líquido amniótico, que aparece para “hacer flotar al bebé” haciendo un efecto de amortiguación.

A

A partir de este momento notarás los primeros síntomas de embarazo y podrás realizarte un test que confirme tu estado desde la primera semana de atraso de la regla -recuerda que cuanto más esperes, más fiabilidad obtendrás, por lo que te recomendamos que esperes al menos una semana-. Cuando se confirme tu estado, debes someterte a revisiones médicas periódicamente, ya que es la única forma de determinar que todo está marchando bien.

Ahora empieza la aventura, una vivencia que durará 40 semanas, 280 días en embarazos normales empezando a contar desde el último día de la última regla. Vamos a hablar de cada una de las etapas, dividiendo este periodo en trimestres comprendidos de 12 o 13 semanas cada uno.

Primer trimestre. Semana de la 1 a la 13

El primer trimestre es un periodo de pocos cambios externos, pero es fundamental para que todo empiece bien a nivel interno. Durante estos meses, debido al cambio hormonal, empezarás a notar fatiga, sueño, estreñimiento y los primeros mareos y náuseas, en el caso de que las tengas puesto que no todas las mujeres los sufren.

pregnancy-after-menopause1

Los antojos, la acidez y la indigestión también pueden ser síntomas de este periodo. El peso puede que aumente, pero también es posible que disminuya en el caso de que aparezcan vómitos o simplemente debido al consumo de energía que realizará tu cuerpo en este periodo.

Las glándulas mamarias empezarán a desarrollarse, aumentando de tamaño y haciéndose más sensibles al tacto. Las areólas del pezón también aumentan de tamaño y se vuelven de un color más oscuro. La micción aumentará a medida que el útero vaya aumentando de tamaño, ejerciendo presión sobre la vejiga.

Pero no debemos olvidar los cambios que se producirán en el futuro bebé. Su médula espinal empezará a formarse y la cabeza se diferenciará del resto del cuerpo. Su corazón empezará a latir a partir del primer mes. Ya en el segundo mes se irán definiendo sus rasgos faciales y extremidades.

El tercer mes, el embrión dejará de serlo para pasar a denominarse feto, apareciendo las piernas y brazos que se moverán sin parar -aprovechando ahora que dispone de espacio-. Quizás, al final de este trimestre, ya sea posible determinar su sexo.

tercermes

Durante este periodo, el riesgo de aborto natural es muy elevado, por lo que debes cuidarte y evitar los factores de riesgo -consumo de alcohol o medicamentos, drogas u otros aspectos que correspondan a tu situación personal-. Ante cualquier duda, consulta a tu médico.

Segundo trimestre. Semanas de la 14 a la 27

Aunque el peso aumente, que no debe ser más de 300 gramos por semana, las náuseas seguramente habrán desaparecido o disminuido, así como el dolor en los senos y la fatiga. Sin embargo, aparecerán otras molestias, como las que pueden empezar a notarse en el abdomen debido al aumento de tamaño del útero. Estas molestias corresponden al estiramiento de los ligamentos del útero.

Una consecuencia de estos cambios pueden ser las hemorroides, que aparecen por un tránsito intestinal más lento y un útero engrandecido que presiona cada vez más. Si sientes este problema en algún momento, lo mejor es que modifiques tu dieta haciéndola rica en fibras, aunque también puedes ingerir este complemento si tú médico así lo considera.

aumento-pecho

Las varices son otra molestia correspondiente a este trimestre, que aparecen debido a la mala circulación durante este periodo, provocada por la presión del útero. Ya que la circulación se entorpece desde la zona del útero hasta los pies, es recomendable caminar y hacer ejercicio para mejorarla todo lo posible.

También empezarán a aparecer las estrías, debido al estiramiento de la piel, tanto en la barriga como en los pechos, al agrandarse éstos y puede que sientas picor.  También puede aparecer una línea más oscura que atraviese la tripa a lo largo de ésta o manchas en la cara, llamadas cloasma.

Otro cambio será la aparición de un flujo blanquecino, llamado leucorrea. Siempre que se acompañe de sangre se debe acudir a urgencias de inmediato.

Pero veamos qué cambios se producen en el bebé en este periodo. Aquí empezarás a notar los movimientos del bebé. Su cerebro empezará a desarrollarse y empezará también a escuchar, puesto que sus ojos y orejas estarán bastante desarrollados. Tendrá también una piel -cubierta de vérnix caseosa- y un vello muy finos -lanugo-. Casi todos los órganos vitales están formados y empiezan a funcionar. Sigue moviéndose sin parar.

hablar-bebe

Tercer trimestre. Semanas de la 28 a la 40

A partir de este periodo, las posibilidades de que el bebé siga adelante en caso de parto prematuro aumentan, ya que está desarrollado en gran parte. Tanto es así que su gran tamaño ya molesta a la mamá, resultándole incómodo dormir e incluso respirar en profundidad.

Esto se debe a la presión que ejerce el útero, ya muy desarrollado, sobre algunos órganos vitales, como pueden ser los pulmones. Aunque existen algunos ejercicios que pueden ayudarte a llevar esto mejor.

Las hemorroides y el estreñimiento pueden ser todavía peores por lo que no debes descuidar ni estos problemas ni la dieta que los evita. Las ganas de orinar aumentarán puesto que el útero seguirá ejerciendo presión sobre la vejiga, e incluso tendrás que levantarte por la noche a orinar en lo que se llama la nicturia.

Otro problema que aparece es la retención de líquidos, que conlleva la hinchazón de las extremidades y la cara.

depilacion

Las contracciones leves y endurecimiento o dolor del abdomen serán otras molestias, produciéndote acidez debido a que el estómago estará comprimido y los líquidos del estómago refluyen más fácilmente. En este sentido, es importante mantener una dieta equilibrada, evitando los alimentos pesados. Si la acidez te causa muchos problemas, habla con tu médico.

Estas últimas semanas serán complicadas para tí, puesto que sentirás todos los órganos aplastados y dificultarán algunas de tus funciones vitales. Cuando te acuestes, colocarte una almohada entre las piernas te ayudará a sentirte mejor. Intenta mantener el ánimo, que ya queda poco y seguro que todo irá bien.

ultimasemanas

En cuanto al bebé, va acumulando grasa y el líquido aminiótico disminuye. Casi formado al completo, ya oye, escucha y hasta llora. Poco a poco va poniéndose en posición para salir al exterior, colocándose de cabeza y encajándose en la pelvis. Ya habrá desaparecido el lanugo -vello que lo cubre- casi por completo, sus huesos se habrán endurecido -menos los de la cabeza, que están más blandos para facilitar el parto-, sus pulmones estarán mucho más desarrollados y los ojos ya se abren y cierran respondiendo a los estímulos de la luz.

Poco a poco, tu barriga irá descendiendo, lo que indicará que tu bebé se ha encajado y está casi listo para salir. Esto también te dará un respiro a nivel físico, ya que te permitirá respirar mejor al estar situado más abajo. Tu médico te habrá dado una fecha prevista de parto, aunque sólo una mujer de cada 20 da a luz en el periodo estimado.

parto

De todas formas, lo más común es que la futura mamá entre en el trabajo de parto dos semanas antes o después de la fecha estimada por el médico.

Artículos recomendados:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar

6 Comentarios en “Gestación: etapas del embarazo”

  1. Mayra Zambrano dice:

    hola gracias por este documental, esta información me tranquiliza mucho, porque ya estoy experimentando mucho de lo que dicen alli…

  2. erika alexa dice:

    me gusta mucha la pagina porque tiene cosas interesantes que no conoces y ai puedes aprender

  3. tammy dice:

    es muy instructivo esta informacion el cuidado prenatal ayuda a cuidarnos a la vez para el neonato y la madre despues de la bendicion de su llegada.

  4. tammy dice:

    felicidades a todas las futuras madres y las q ya tienen esa bendicion – ciudad de panama – el 8 de diciembre

  5. leydy laura dice:

    hola…me dio mucho gusto conocer
    todo este reocedimiento…es muy hermoso..llevar a un bebe en mi vientre

    gracias

  6. anna dice:

    me da muxo gusto x esta informacion por la persona ke la subia por ke asi una mujer se pude dar quenta del desarrollo del bebe ke ieva en sus entrañas