

La endometriosis en el embarazo es una de las enfermedades bastante frecuentes que tienen las mujeres, y que puede ser una de las causantes de la infertilidad. De hecho, el 40 por ciento de las mujeres que padecen endometriosis, tienen dificultades para quedarse embarazadas. Por ello a lo largo de este artículo veremos qué es, cuáles son esas causas y cuál es su tratamiento.
Qué es la endometriosis en el embarazo
La endometriosis en el embarazo es, o mejor dicho, está relacionada, con la palabra endometrio, que es la mucosa de la cavidad uterina. Cuando tiene lugar la endometriosis, el endometrio, se desarrolla fuera de la superficie interna del útero. Como decimos, es una enfermedad común, ya que la sufren una de cada diez mujeres, en edad fértil.
Este tejido también responde a los cambios hormonales, que produce el ciclo menstrual.
La diferencia, con el fluido menstrual del útero, es que la sangre del tejido no puede ser expulsada. Todo esto puede provocar una inflamación de los órganos adyacentes, en los que el tejido tras la endometriosis se ha instalado, y se pueden formar cicatrices, que pueden alterar los órganos abdominales.
Los síntomas de la endometriosis en el embarazo, suelen empezar con un dolor intenso en el momento previo a la menstruación y en los primeros instantes, que va despareciendo después, progresivamente. Es un dolor que puede llegar a ser más o menos fuerte, y que es común en mujeres que tienen entre 20 y 30 años.
También puede aparecer un dolor intestinal constante, así como sangrado abundante en la menstruación, así como otros, como náuseas, debilidad, fatiga o mareos.
En otras ocasiones, no tenemos unos síntomas muy claros y evidentes, sino que se manifiestan en una visita rutinaria al ginecólogo, tras haber intentado la pareja que la mujer se quede embarazada y no haberlo conseguido en reiteradas ocasiones. La endometriosis, puede ser una de las causas de la infertilidad femenina, porque puede llegar a alterar los órganos.
El tejido que se crea con la endometriosis, puede llegar a ser bastante lesivo, porque crece fuera de su área de influencia y puede alterar la función del ovario e incluso bloquear las trompas.
La endometriosis en el embarazo se diagnostica cuando vemos un tejido detrás del útero. En ocasiones hay que extraer una parte del tejido para hacer un estudio más exhaustivo. También existe la opción de realizar una prueba, mediante un tubo de fibra óptica para realizar una ecografía o una resonancia. También se pueden descubrir posibles quistes en la zona. Se debería comenzar el tratamiento lo antes posible, para evitar que ese tejido endometrioso siga extendiéndose y provocando dolores y otros problemas similares.
Causas de la endometriosis en el embarazo
No hay mucha certeza aún sobre las causas exactas de la endometriosis en el embarazo, pero vamos a examinar algunas de las que se han estudiado hasta el momento, como las que producen el embarazo.
En primer lugar, se alude al origen genético de la enfermedad, ya que la endometriosis en el embarazo se produce más en las mujeres que tienen antecedentes en la familia, que han padecido esta enfermedad.
También se habla de una causa, de carácter inmunológico, de un fenómeno por el cuál, es el propio organismo el que termina atacando a sus células y acaba produciendo este tipo de dolencias y daños en la zona.
También se habla del desplazamiento de fragmentos del revestimiento uterino. Son trozos desprendidos durante la menstruación, que se desplazan hacia las trompas de Falopio y se quedan en los ovarios, en vez de ser expulsados con el flujo menstrual, por la vagina.
Otra de los teorías, también directamente relacionada con la menstruación, establece que las células regresan, a través de las trompas de Falopio hacia la pelvis, instalándose en la zona, donde primero se fijan y posteriormente, se multiplican. Es la teoría de la menstruación retrógrada.
En general, se entiende que la endometriosis en el embarazo, se produce, porque la mujer no consigue eliminar de forma adecuada el flujo menstrual, de la cavidad pélvica.
Hay otras causas, menos comunes como son el caso de que haya enfermedades de carácter endocrino o en las glándulas, que haya células endometriales en el útero de manera congénita, que se haya producido por sustancias tóxicas o bien por el consumo de algún tipo de medicamento. También existe la opción de que exista alguna sustancia, que hoy en día se desconoce, que sea capaz de alterar las células.
Tratamiento para la endometriosis en el embarazo
El tratamiento para la endometriosis en el embarazo, consiste en primer lugar, en intentar reducir el dolor, ya que es la primera consecuencia de la enfermedad. Se dice que la endometriosis es menos dolorosa en el embarazo que en el padecimiento común, ya que el entorno hormonal, evita que todo sea más estresante, aunque podría volver a producirse de nuevo, una endometriosis, después del embarazo.
Hay unos riesgos asociados a la endometriosis en el embarazo, como es el hecho de que haya un embarazo ectópico, un parto por cesárea, un nacimiento prematuro, preclamsia, por niveles altos de presión sanguínea, hemorragia prenatal, e incluso aborto espontáneo y mortinato.
No obstante, parece que no existe un tratamiento contra la endometriosis, si bien hay una cirugía mínimamente invasiva, llamada laparoscópica, que puede llegar a reducir los síntomas y a mejorar la fertilidad, eliminando quistes, parches y nódulos.
Se podría llegar a considerar la fecundación in vitro, si el caso anterior no resultara exitoso.
La cirugía laparascópica consiste en la introducción de un telescopio delgado con una luz, que penetra, después de haber realizado una ligera incisión en el ombligo, para mirar hacia la pelvis. Es una forma de trabajar muy sofisticada, pero que puede llegar a ser de gran ayuda, para resolver el problema.
La endometriosis tiene que ser tratada adecuadamente, ya que hay ocasiones en las que alguno de los tratamientos han provocado un aumento de estrógeno, que han favorecido el desarrollo de la endometriosis.