

La prueba del talón es un examen simple y natural que se practica en los recién nacidos para detectar alguna enfermedad congénita que no le permita disfrutar de un crecimiento sano y feliz por lo que es importante que conozcas cuándo se hace, para qué sirve y cuales enfermedades detecta.
Las enfermedades congénitas son los defectos con los cuales un bebé puede venir al mundo desde el momento de su nacimiento, y que ocurren durante el periodo gestacional y es gracias a la prueba del talón que se detectan a tiempo y encontrar un tratamiento que sea viable para la vida del neonato.
Con la prueba del talón, se pueden evitar ciertos síntomas que implican un trastorno en el desarrollo físico y emocional del bebé durante los primeros meses de su existencia sacando a la luz enfermedades poco usuales que no demuestran indicios de su aparición al nacer.
Tanto es así que se debe realizar la prueba del talón, al segundo día del bebé haber nacido para lograr el mejor resultado posible y atender cualquier eventualidad que se presente con la obtención de un resultado positivo en esta prueba realizada.
¿Para qué se hace la prueba del talón?
La importancia de la prueba del talón, radica en el descubrimiento de alguna enfermedad en el cuerpo del bebé los primeros días de nacido tanto externo como internamente y así buscar soluciones factibles para que se desarrolle y evolucione normalmente.
Es gracias a la prueba del talón, que se logra una detección temprana de cualquier metabolopatía que puede traer mucho agravamiento en la salud del bebé por lo que es significativo conocer los resultados a tiempo y lo antes posible para el inicio de cualquier medicación.
Las muestras de sangre que se toman en la prueba del talón, se realizan en el mismo momento del nacimiento y posteriormente se realiza una segunda punción en la siguiente semana obteniéndose resultados de un tipo de enfermedad con el primer pinchazo y otros tipos durante la posterior parte de la prueba.
Las posibles enfermedades que revela una prueba del talón, pueden ser alteraciones congénitas del metabolismo, hipotiroidismo, hiperplasia suprarrenal y anomalías en las moléculas de la hemoglobina que pueden afectar el normal desarrollo de un nuevo ser.
Por eso, se recomienda la prueba del talón a tiempo para encontrar el tratamiento a cualquiera de ellas además que también detecta otras enfermedades que pueden originar retraso mental o problemas neurológicos graves que afecten el cerebro, la médula y los nervios.
Y es que con la prueba del talón, se pueden descubrir un aproximado de diecinueve enfermedades graves que perturben la salud del neonato para lo cual necesite medicación inmediata y así pueda tener una vida más favorable y sin complicaciones.
Lo más importante es acudir de inmediato al especialista después de haber recibido un resultado positivo en la prueba del talón, ya que el médico es el encargado de decidir el mejor procedimiento para combatir cualquier anomalía presentada en la prueba.
¿En qué consiste la prueba del talón?
La prueba del talón, consiste en la extracción de unas gotas de sangre punzando esa parte del pie del bebé y recogiendo la misma en un papel especial secante el cual se deja secar, valga la redundancia, con el calor ambiental para que los resultados sean vistos como seguros.
En todo el mundo se realiza esta prueba del talón, aunque cada uno de los países presenta diferencias tanto en la toma de la muestra como en las técnicas empleadas para la detección de las enfermedades en un laboratorio que varía entre una o dos muestras y los procedimientos para las pruebas.
Es primordial que los resultados de la prueba del talón, sean entregados a los padres del bebé casi de inmediato para estar seguros que el mismo no presenta signos ni señales de ninguna de las enfermedades antes mencionadas, ya que en caso contrario, se debe comenzar con el tratamiento adecuado de inmediato.
Con el diagnóstico positivo de una prueba del talón, a cualquiera de las enfermedades descritas anteriormente, se debe informar a los padres que acudan al especialista para tomar las medidas pertinentes con el fin de revertir cualquier síntoma de enfermedad a tiempo.
Es por ello que la prueba del talón, debe hacerse inmediatamente después del nacimiento y así evitar retrasos en el desarrollo físico, mental e intelectual que puedan ocasionar cualquiera de los síndromes que se detecten en la prueba.
¿Cuándo se hace la prueba del talón?
Si estás a punto de dar a luz debes saber que la prueba del talón, se hace a las cuarenta y ocho horas después del parto, es decir, a los dos máximo tres días y un segundo test entre el cuarto al séptimo día de nacido el infante y así obtener un resultado mejorado.
Es importante recalcar que la prueba del talón se realiza en todos los centros de salud antes de dar de alta tanto a la madre como al bebé y luego deberás hacer una visita de nuevo al sitio de salubridad para que le hagan el segundo pinchazo a tu hijo.
La prueba del talón, puede ser molesta y dolorosa para los niños, por eso recomiendan que le des el pecho mientras se la realizan a pesar que en todo momento debido a lo incómodo de la misma tu hijo puede llorar mucho al sentir la punción.
La prueba del talón se hace a los dos días o tres después que el infante ha ingerido algo de alimento tanto del pecho de la madre como de la leche maternizada para que el resultado de la prueba a síndromes metabólicos puedan verse como valorables y positivas.
Para finalizar una recomendación que te damos si la prueba del talón te sale positiva es de realizar de inmediato los estudios especializados para ver cuál síndrome presenta y consultar un pediatra y especialista en genética que te pueda ayudar con cualquiera de las enfermedades que hayan surgido en la prueba.
Mantener una constante comunicación con el centro de salud al realizar la prueba del talón, para estar pendiente al momento que salgan los resultados para dicha prueba y así quedarse tranquilo para comenzar el desarrollo normal del bebé con los cuidados que debe tener directamente de sus padres.
Te recomendamos leer también los artículos: ¿Qué es una salus? y ¿qué tarifas son las que tienen? y ¿Por qué tomar ácido fólico en la etapa pre-concepcional?