La lactancia es el término utilizado para definir el proceso biológico para la producción de leche materna. Cuando un bebé succiona el pecho, se produce una estimulación a nivel de receptores especializados de células situadas en el pecho que se comunican con el hipotálamo situado en el cerebro, y al ser estimulado activa la glándula pituitaria para producir dos hormonas, “oxitocina y prolactina”. La hormona llamada oxitocina se almacena en la glándula pituitaria y actúa sobre las células musculares, de los músculos que rodean las glándulas mamarias en este caso, movilizando la leche.
La oxitocina hace que las células de los músculos se estrechen y a su vez aprieten las glándulas enviando la leche a los conductos. La Prolactina es la segunda hormona que participa en el proceso de lactancia. Es producida por la glándula pituitaria y se libera en el torrente sanguíneo cada vez que el bebé succiona la mama. Cuando la prolactina se libera en el torrente sanguíneo, viaja hacia las glándulas mamarias y las estimula para la producción de la leche.
El nivel de aumento de prolactina en la madre durante el embarazo es para la producción de leche, algo que se reprime por otra hormona, la progesterona, después del nacimiento.
La oxitocina causa lo que se conoce como la bajada de la leche de las glándulas, provocando diversas sensaciones individuales que en algunos casos son dolores o sensación de hormigueo, los cuales son normales.
También interviene la combinación de dos procesos:
- Activación de la leche materna debido a la bajada y expulsión refleja.
- Activación de la fluidez, por el mismo bebé, que trabaja sobre el tejido mamario con la lengua y la mandíbula para recibir la leche.
Cuanto más se alimenta a un bebé en el pecho, más leche se producirá. La relación es directamente proporcional y la madre tiene que darle al bebé el pecho con frecuencia, a fin de que su suministro de leche se mantenga al día con las demandas crecientes de su bebé y por supuesto, cuanto más tiempo amamante a su hijo, más beneficios le brindará en el futuro.
Te interesa leer también acerca de la prolactina: