

Cuando una mujer está intentando quedarse embarazada una de sus preocupaciones más habituales gira en torno a sus días fértiles y cuándo está ovulando. Para resolver estas dudas es muy útil el calendario de fertilidad. Por eso cada vez más mujeres tratar de hacer su propio calendario para conocer mejor su cuerpo y sus días más probables para quedarse embarazada. Hoy en este artículo te explicamos qué es exactamente el calendario de fertilidad y cómo puedes desarrollar el tuyo propio. Además, resolveremos una de las grandes incógnitas: ¿es fiable el calendario de fertilidad? Todo esto y mucho más en EmbarazoRossa.com.
Qué es el calendario de fertilidad
El calendario de fertilidad es aquel que no se rige por los días de la semana sino por tus ciclos menstruales. Es un calendario pensado para conocer mejor tu cuerpo. Mediante el estudio de tu menstruación podrás saber cuáles son tus días fértiles y cuáles no, y cómo es todo tu ciclo menstrual.
A menudo las mujeres no se paran a pensar en estos datos hasta que no se plantean ser madres. Sin embargo, tener un calendario de fertilidad u ovulación es una buena herramienta para conocer tu propio cuerpo. Te permite saber cómo son tus ciclos, prever cuándo vas a tener la menstruación y saber qué síntomas se asocian a cada momento.
Cuando quieres quedarte embarazada los días más importantes de tu calendario de fertilidad son los de la ovulación y los días previos. Estos son los días en los que tus probabilidad de fecundar el óvulo son mayores, y tu útero está preparado para recibir el embarazo. La mucosidad del útero es la idónea para recibir el óvulo fecundado, y la temperatura es la mejor para llevar adelante un embarazo.
En qué consiste el método del calendario de observación de la fertilidad
Este calendario tiene un fin último. Este fin es que aprendas a distinguir cuáles son tus días fértiles del mes, cuáles son tus días menos fértiles, cuándo estás ovulando… Esto se consigue de la siguiente manera: gracias al calendario se controla cuánto dura el ciclo de menstruación. Este dato nos ayudará a comprender muchas más cosas. Una vez hemos comprobado, gracias al calendario de fertilidad, la duración del ciclo menstrual durante varios meses podemos llegar a establecer una comparativa muy interesante. Los expertos recomiendan que el seguimiento se lleve a cabo como mínimo durante seis meses.
Cómo hacerte con un calendario de fertilidad
Si quieres hacer este seguimiento que te comentamos, tienes dos opciones. Para las más tecnológicas de entre vosotras, siempre podéis descargaros una aplicación de móvil en la que ir guardando toda la información pertinente. En un momento dado, la aplicación tendrá suficiente información para ir estableciendo una comparativa que le permita concluir qué días serás más o menos fértil, por ejemplo, entre muchas otras cosas.
No obstante, queda una segunda opción igual de fiable si no eres para nada tecnológica o simplemente eres de esas personas que aún a día de hoy, en un mundo digitalizado, prefiere seguir llevando una agenda de papel en vez de utilizar la del móvil. Si este es tu caso, no dudes en elaborar tu propio calendario de fertilidad. Puedes comprar un calendario normal y corriente en tu papelería más cercana y empezar a apuntar toda esa información que te parezca relevante: cuánto dura el ciclo, molestias durante el ciclo, aspecto o cantidad de menstruación…
Este calendario, físico o no, te permitirá conocerte más a fondo y te ayudará a identificar los mejores días para concebir. Obviamente, se trata de una herramienta orientativa y no un cálculo científico, por lo que no debes pensar que es 100% eficaz.
Cómo funciona el calendario de fertilidad
El calendario de fertilidad es una herramienta que te ayuda a calcular tus días fértiles, tus días poco fértiles, los días en los que tienes la menstruación y el momento en el que estás ovulando.
Se trata de un calendario que se basa en la observación de tu propio cuerpo y de tus ciclos. Veremos a continuación cómo hacer tu propio calendario de fertilidad. Pero lo más importante es observarte durante un tiempo. No se trata de fijarte en un único mes y ya construir todo en torno a esa ocasión. Lo más necesario es saber si eres regular o no, o si ese mes ha pasado algo que te ha hecho cambiar pero que normalmente no eres así.
¿Quieres una ayuda extra para decidir acerca de tu embarazo y planificarlo al detalle? Lee este post:
La observación, y la auto-observación especialmente, son necesarias para conocerse y para saber más sobre uno mismo. Puede parecer que sabemos todo sobre nuestro cuerpo, pero cuando nos paramos a pensar en cómo funciona nuestro calendario de fertilidad es cuando vemos que a lo mejor no nos conocemos tanto.
Pasos para hacer tu calendario de fertilidad
En Internet hay muchas herramientas con las que crear tu propio calendario de fertilidad. Incluso puedes descargar apps para el móvil con las que establecer tus rutinas y conocer así tus días fértiles.
Sin embargo, si no eres amante de la tecnología no te preocupes, puedes hacer tu calendario de fertilidad paso a paso. ¡Te contamos cómo!
Consigue un calendario físico en el que hacer tu calendario de fertilidad
El primer paso es el más sencillo. Consiste en buscar el soporte físico en el que vas a poner tu calendario de fertilidad. Necesitas que sea un soporte en el que ver bien todos los meses y en el que puedas marcar con colores los días. Si es un calendario de esos que están vinilados será difícil pintar encima, es mejor uno en papel o cartulina.
También necesitas rotuladores de diferentes colores para identificar cada tipo de día: fértiles, ovulando, menstruación o poco fértiles.
Apunta tu última menstruación
Una vez que ya tienes todo preparado lo siguiente es que empieces marcando tu última menstruación. A partir de aquí deberás esperar a que llegue la siguiente menstruación para conocer cómo es todo el ciclo.
Puede que creas que ya sabes cómo es, pero no te precipites. A no ser que en otro momento de tu vida hayas practicado esta observación es mejor esperar un par de meses para tener datos claros. A veces creemos que sabemos bien los días exactos que dura el periodo y no siempre es así.
Observa tus períodos
Espera dos meses para saber si el ciclo es regular o no. Si esperas más, es más fiable. Pero entendemos que no siempre hay paciencia para ello. Al menos espera dos meses y apunta la menstruación de los dos meses. Así podrás ver cuánto dura tu ciclo menstrual.
Identifica los días fértiles
Con esos datos ya podrás marcar tus días fértiles y tus días de ovulación. La ovulación ocurre hacia la mitad del ciclo. Por ejemplo, si tu ciclo dura 28 días suele ser entre el día 14 y el día 15. Esto irá variando según la duración del ciclo de cada mujer.
Los días fértiles son los tres o cuatro días anteriores a la ovulación y el día siguiente. El resto del tiempo o es el periodo de menstruación o son días poco fértiles.
Apunta los próximos periodos
Ahora que tienes información sobre cómo son tus ciclos debes pintar los diferentes días en tu calendario de fertilidad. Podrás prever cómo van a ser los siguientes meses e intentar quedarte embarazada durante los días de fertilidad, especialmente en el día de ovulación.
¿Es fiable el calendario de fertilidad?
Una de las principales preguntas que se hacen todas las mujeres es si es fiable el calendario de fertilidad. No es algo infalible. desde luego ningún método lo es. Pero ayuda mucho a la mujer a conocerse, a saber cuándo es más probable quedarse embarazada y a darse cuenta cuando hay cambios notables en el ciclo, ya sea por un embarazo o por otro motivo.
No quiere decir que utilizar un calendario de fertilidad va a garantizar el embarazo. Pero sí es verdad que ayuda a que este tenga lugar.
Te contamos más sobre calendarios relacionados con el embarazo, aquí: